Condensadores de actividad en la naturaleza
Carlos Linneo (científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco) diferenció los sistemas de la naturaleza en tres reinos: animal, vegetal y mineral. Su objetivo era crear un lenguaje que unificara el conocimiento natural.
¿Podríamos crear un sistema similar aplicado al Valle del Jerte?
El Valle del Jerte posee elevados índices de espacios naturales huérfanos, generado como residuo paralelo a la grandilocuencia del cultivo de las cerezas. Como observación preliminar, un elevado índice de espacios rocosos de gran interés, perfectas cimentaciones naturales; por otro lado, imágenes primigenias en el interior de áreas rurales muy características en cuanto a la utilización de la madera.
Se proponen 12 estructuras, con una forma muy particular de apoyarse en el terreno, con unas proporciones características y con un programa concreto, serán reconocibles en su conjunto y diferenciables por condiciones particulares; las localizaremos desde puntos alejados a través de globos suspendidos que marcarán su ubicación, sin estar en estricta concordancia con la red de infraestructuras existentes, creándose senderos de acceso de forma natural. Especial énfasis en el carácter, derivado de su condición construida a través de uniones de madera empernadas en seco listón contra listón.
El conjunto se organiza en 4 grupos:
Grupo 1 – estanciales.
Tiempo de uso prolongado.
*El Refugio * La Unidad Dormitorio *El Taller Ambiental.
Grupo 2 – intercambiadores.
Articuladores de actividad e infraestructuras de movilidad.
*Las Taquillas *Los Establos *El Cicloparqueadero.
Grupo 3 – concienciativos.
Refuerzo de la conciencia natural a través de la actividad.
*La Cocina ecológica *El Observatorio de Aves *El Depósito.
Grupo 4 – fenomenológicos.
Áreas de descanso inter-ruta, percepción particular del entorno a través de los sentidos.
*La Cubierta Floral *El Vocalizador de Aves *Las Bóvedas sonoras.
Su narración gráfica refleja los flujos de actividad relativamente constantes que se condensan en instantes, entendiendo de una forma evidente que estas piezas no se encuentran próximas, y que están formadas por elementos superpuestos (Estructura-Infill), estructura como un todo unitario con rellenos programados.
Derivado de su emplazamiento, nos encontramos con situaciones aisladas, por lo que se plantean una serie de procesos cuya energía principal es el hombre, desarrollando sistemas sostenibles que aprovechan la materia facilitada por la propia naturaleza.
Superposición como entendimiento de las sinergias generadas entre ellas, creando una simbiosis entre el hombre y la naturaleza, convirtiendo estos espacios huérfanos en espacios pro-activos.